miércoles, 12 de diciembre de 2007

TELEMATICA




¿Qué es la Telemática?


Internet, comercio electrónico, teleenseñanza, teletrabajo, multimedia, telefonía digital, transferencia de datos a alta velocidad, redes de acceso fijas y móviles, protocolos de comunicación, domótica, globalización de las comunicaciones, interconexión de redes de comunicaciones, seguridad de red, etc. La palabra Telemática está formada por la unión de las telecomunicaciones y la informática. Esto se puede ver en su doble vertiente:




1. Las telecomunicaciones al servicio de la informática, és decir, los medios de transmisión, las redes y los servicios de comunicaciones, permitiendo y facilitando el diálogo y el uso compartido de recursos entre ordenadores, lo que se hace patente en la realidad en las redes de área local de ordenadores, tanto para aplicaciones ofimáticas como industriales, intranets, Internet, etc.




2. La informática al servicio de las comunicaciones, entendida como computadoras y programas que desarrollan tareas de comunicaciones como, por ejemplo, centrales digitales de telefonía, de transmisión de datos, redes digitales de servicios integrados (RDSI), Internet, conmutadores, routers, etc.




¿Estudios de Telemática?




El Ingeniero/a Técnico/a de Telecomunicación, especialidad en Telemática ha de saber desarrollar las tareas propias y comunes de la ingeniería: diseño, realización y dirección de proyectos de telecomunicación, de informática y de telemática. En la fase formativa tendrás que adquirir las capacidades mínimas de autoaprendizaje, búsqueda de información y expresión. También conocerás técnicas de electrónica digital, procesado de señal, transmisión de datos por cable, programación y arquitectura de computadores. Otro ámbito lo constituyen los conocimientos de diseño, especificación y planificación de los sistemas telemáticos. Con más profundidad, serás capaz de caracterizar los sistemas telemáticos y comparar las posibles soluciones técnicas que se ajustan a las necesidades del usuario y los conocimientos para la gestión y mantenimiento de estos sistemas.






¿Cuáles son las salidas profesionales de la Telemática?




Algunos de los perfiles profesionales:




1. Trabajar como ingeniero/a en una empresa operadora de telecomunicaciones: trabajarás en el diseño, gestión y mantenimiento de las redes de comunicación de la operadora. Y tambié en las tecnologías, técnicas de conmutación y protocolos de las redes de área extendida y metropolitana actuales y emergentes, tanto para redes de acceso fijas y móviles como de transporte. Podrás ocupar puestos de trabajo correspondientes a cargos intermedios y de dirección en empresas y organismos.




2. Trabajar como ingeniero/a en una empresa del sector de la telemática: en una empresa que se dedique al desarrollo de equipos, aplicaciones y/o servicios telemáticos para otras empresas o a comercializarlos. En cualquier caso, trabajarás en el diseño de comunicaciones de la empresa y su gestión; voz, datos y multimedia dentro de la empresa, redes de área local y interconexión de redes, bases de datos, web y portales de Internet.




3. Trabajo por cuenta propia: haciendo y dirigiendo proyectos telemáticos y asesorías a empresas y organismos.




4. Sociedad de la información: Desarrollo y explotación de aplicaciones telemáticas, aplicaciones multimedia sobre las redes emergentes dentro de la sociedad de la información. Aplicaciones del tipo teletrabajo y trabajo cooperativo, teleenseñanza, comercio electrónico, etc.




5. Trabajar como ingeniero/a en la industria: podrás trabajar en el departamento de telemática de una empresa que no sea del sector. Diseño, desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de comunicaciones en el entorno industrial, como fabricación, control de procesos, medio ambiente y control de edificios.


LAS MATERIAS DEL 5º SEMESTRE







¿QUE ES UNA RED?



Cada uno de los tres siglos pasados ha estado dominado por una sola tecnología. El siglo XVIII fue la etapa de los grandes sistemas mecánicos que acompañaron a la Revolución Industrial. El siglo XIX fue la época de la máquina de vapor. Durante el siglo XX, la tecnología clave ha sido la recolección, procesamiento y distribución de información. Entre otros desarrollos, hemos asistido a la instalación de redes telefónicas en todo el mundo, a la invención de la radio y la televisión, al nacimiento y crecimiento sin precedente de la industria de los ordenadores ( computadores ), asi como a la puesta en orbita de los satélites de comunicación.
A medida que avanzamos hacia los últimos años de este siglo, se ha dado una rápida convergencia de estas áreas, y también las diferencias entre la captura, transporte almacenamiento y procesamiento de información están desapareciendo con rapidez. Organizaciones con centenares de oficinas dispersas en una amplia área geográfica esperan tener la posibilidad de examinar en forma habitual el estaso actual de todas ellas, simplemente oprimiendo una tecla. A medida que crece nuestra habilidad para recolectar procesar y distribuir información, la demanda de mas sofisticados procesamientos de información crece todavía con mayor rapidez.
La industria de ordenadores ha mostrado un progreso espectacular en muy corto tiempo. El viejo modelo de tener un solo ordenador para satisfacer todas las necesidades de cálculo de una organización se está reemplazando con rapidez por otro que considera un número grande de ordenadores separados, pero interconectados, que efectúan el mismo trabajo. Estos sistemas, se conocen con el nombre de redes de ordenadores. Estas nos dan a entender una colección interconectada de ordenadores autónomos. Se dice que los ordenadores están interconectados, si son capaces de intercambiar información. La conexión no necesita hacerse a través de un hilo de cobre, el uso de láser, microondas y satélites de comunicaciones. Al indicar que los ordenadores son autónomos, excluimos los sistemas en los que un ordenador pueda forzosamente arrancar, parar o controlar a otro, éstos no se consideran autónomos.


LENGUAJE DE PROGRAMACION



Al desarrollarse las primeras computadoras electrónicas, se vio la necesidad de programarlas, es decir, de almacenar en memoria la información sobre la tarea que iban a ejecutar. Las primeras se usaban como calculadoras simples; se les indicaban los pasos de cálculo, uno por uno.
John Von Neumann desarrolló el modelo que lleva su nombre, para describir este concepto de "programa almacenado". En este modelo, se tiene una abstracción de la memoria como un conjunto de celdas, que almacenan simplemente números. Estos números pueden representar dos cosas: los datos, sobre los que va a trabajar el programa; o bien, el programa en sí.
¿Cómo es que describimos un programa como números? Se tenía el problema de representar las acciones que iba a realizar la computadora, y que la memoria, al estar compuesta por switches correspondientes al concepto de bit, solamente nos permitía almacenar números binarios.
La solución que se tomó fue la siguiente: a cada acción que sea capaz de realizar nuestra computadora, asociarle un número, que será su código de operación (opcode) . Por ejemplo, una calculadora programable simple podría asignar los opcodes :
1 = SUMA, 2 = RESTA, 3 = MULTIPLICA, 4 = DIVIDE.
Supongamos que queremos realizar la operación 5 * 3 + 2, en la calculadora descrita arriba. En memoria, podríamos "escribir" el programa de la siguiente forma:
Localidad Opcode Significado Comentario 0 5 5 En esta localidad, tenemos el primer número de la fórmula 1 3 * En esta localidad, tenemos el opcode que representa la multiplicación. 2 3 3 En esta localidad, tenemos el segundo número de la fórmula 3 1 + En esta localidad, tenemos el opcode que representa la suma. 4 2 2 En esta localidad, tenemos el último número de la fórmula
Podemos ver que con esta representación, es simple expresar las operaciones de las que es capaz el hardware (en este caso, nuestra calculadora imaginaria), en la memoria.
La descripción y uso de los opcodes es lo que llamamos lenguaje de máquina . Es decir, la lista de códigos que la máquina va a interpretar como instrucciones, describe las capacidades de programación que tenemos de ella; es el lenguaje más primitivo, depende directamente del hardware, y requiere del programador que conozca el funcionamiento de la máquina al más bajo nivel.
los lenguajes más primitivos fueron los lenguajes de máquina. Esto, ya que el hardware se desarrolló antes del software, y además cualquier software finalmente tiene que expresarse en el lenguaje que maneja el hardware.
La programación en esos momentos era sumamente tediosa, pues el programador tenía que "bajarse" al nivel de la máquina y decirle, paso a pasito, cada punto de la tarea que tenía que realizar. Además, debía expresarlo en forma numérica; y por supuesto, este proceso era propenso a errores, con lo que la productividad del programador era muy limitada. Sin embargo, hay que recordar que en estos momentos, simplemente aún no existía alternativa.
primer gran avance que se dio, como ya se comentó, fue la abstracción dada por el Lenguaje Ensamblador, y con él, el nacimiento de las primeras herramientas automáticas para generar el código máquina. Esto redujo los errores triviales, como podía ser el número que correspondía a una operación, que son sumamente engorrosos y difíciles de detectar, pero fáciles de cometer. Sin embargo, aún aquí es fácil para el programador perderse y cometer errores de lógica, pues debe bajar al nivel de la forma en que trabaja el CPU, y entender bien todo lo que sucede dentro de él.
Con el desarrollo en los 50s y 60s de algoritmos de más elevado nivel, y el aumento de poder del hardware, empezaron a entrar al uso de computadoras científicos de otras ramas; ellos conocían mucho de Física, Química y otras ramas similares, pero no de Computación, y por supuesto, les era sumamente complicado trabajar con lenguaje Ensamblador en vez de fórmulas. Así, nació el concepto de Lenguaje de Alto Nivel, con el primer compilador de FORTRAN (FORmula TRANslation), que, como su nombre indica, inició como un "simple" esfuerzo de traducir un lenguaje de fórmulas, al lenguaje ensamblador y por consiguiente al lenguaje de máquina. A partir de FORTRAN, se han desarrollado innumerables lenguajes, que siguen el mismo concepto: buscar la mayor abstracción posible, y facilitar la vida al programador, aumentando la productividad, encargándose los compiladores o intérpretes de traducir el lenguaje de alto nivel, al lenguaje de computadora.
que notar la existencia de lenguajes que combinan características de los de alto nivel y los de bajo nivel (es decir, Ensamblador). Mi ejemplo favorito es C: contiene estructuras de programación de alto nivel, y la facilidad de usar librerías que también son características de alto nivel; sin embargo, fue diseñado con muy pocas instrucciones, las cuales son sumamente sencillas, fáciles de traducir al lenguaje de la máquina; y requiere de un entendimiento apropiado de cómo funciona la máquina, el uso de la memoria, etcétera. Por ello, muchas personas consideramos a lenguajes como C (que fue diseñado para hacer sistemas operativos), lenguajes de nivel medio.
AUDITORIA DE SISTEMAS
La palabra auditoría viene del latín auditorius y de esta proviene auditor, que tiene la virtud de oir y revisar cuentas, pero debe estar encaminado a un objetivo específico que es el de evaluar la eficiencia y eficacia con que se está operando para que, por medio del señalamiento de cursos alternativos de acción, se tomen decisiones que permitan corregir los errores, en caso de que existan, o bien mejorar la forma de actuación.
Algunos autores proporcionan otros conceptos pero todos coinciden en hacer énfasis en la revisión, evaluación y elaboración de un informe para el ejecutivo encaminado a un objetivo específico en el ambiente computacional y los sistemas.

Auditoría de Sistemas es:
La verificación de controles en el procesamiento de la información, desarrollo de sistemas e instalación con el objetivo de evaluar su efectividad y presentar recomendaciones a la Gerencia.
La actividad dirigida a verificar y juzgar información.
El examen y evaluación de los procesos del Area de Procesamiento automático de Datos (PAD) y de la utilización de los recursos que en ellos intervienen, para llegar a establecer el grado de eficiencia, efectividad y economía de los sistemas computarizados en una empresa y presentar conclusiones y recomendaciones encaminadas a corregir las deficiencias existentes y mejorarlas.

LA INFORMATICA


Informática

La informatica definida como el procesamiento de informacion en forma automatica. Para ello los sistemas informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También es informáticos deben realizar las siguientes tareas básicas:



  • Entrada: Captación de información.


  • Procesamiento o tratamiento de dicha información.


  • Salida: Transmisión de resultados.

El vocablo Informática proveniente del frances informatique, acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962, acrónimo de las palabras information y automatique. En lo que hoy conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación.


La informática se aplica a diversidad areas, como por ejemplo: gestión de negocio, almacenamiento de información, monitorización y control de procesos, robots industriales, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, etc.


En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación (hardware), la programación y las metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de datos como Internet, la inteligencia artificial, así como determinados temas de electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas


lunes, 10 de diciembre de 2007

HISTORIA DE LOS LEONES DEL CARACAS


HISTORIA DE LOS AÑOS 80 DE LOS LEONES DEL CARACAS


Los 80

El 10 de enero de 1980 los Leones del Caracas derrotaron a sus eternos rivales 16 carreras por 2, para de esta manera llegar a 14 victorias sin derrota ante los valencianos en la serie particular, marca hasta ahora insuperable en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.
En esa misma campaña histórica, concretamente el 12 de enero de 1980, ante los envíos de Aurelio Monteagudo de La Guaira, Baudilio Díaz disparó su jonrón número 20 de la campaña. Con dicha conexión, el receptor mirandino implantó un récord hasta ahora vigente. Finalmente, El 29 de enero de 1980, Caracas conquistó su noveno gallardete de la Liga al vencer a los Cardenales de Lara 5-2.
La temporada 80-81 significó la segunda conquista consecutiva del título lograda por Caracas, para de esa manera igualar lo hecho entre la temporada 1966-67 y 67-68, cuando también se anexaron sendas coronas. Fue el 26 de enero de 1981, gracias al trabajo combinado desde el montículo de Tony Brizzolara y Craig Eaton, aunado a un jonrón de Antonio Armas, que Caracas venció a Lara 4-3, para sumar su décimo campeonato en Venezuela. Fue primera vez que el conjunto de la Capital barrió una serie decisiva.
Cabe destacar que el 18 de diciembre de 1981 (en la ronda regular), Armas disparó su vuelacercas número 64, con el que desbancó a Luis “Camaleón” García, quien poseía el tope de por vida en este departamento (63). Se lo dio a Bill Caudill de Magallanes en el estadio Universitario.
El equipo Leones del Caracas se consolidó como el mayor ganador en la historia de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional y no sólo eso: se anexó otro éxito en su trajinar al obtener el título de la Serie del Caribe, bajo el mando de Alfonso Carrasquel y el solvente respaldo de los ídolos Antonio Armas, Baudilio Díaz, Gonzalo Márquez, Dave Henderson, Steve Sax, entre otros.
Por primera vez en la historia de la LVBP, un equipo logra anidar tres gallardetes al hilo en la misma cantidad de temporadas consecutivas. Los Leones del Caracas, con el “Chico” Carrasquel como manager, clasificaron a la semifinal en un juego extra realizado ante los Tigres de Aragua. De esa manera pasaron a la final ante los Cardenales de Lara y el 25 de enero de 1982 vencieron a los plumíferos 4-3, apoyados en un solvente trabajo de Ubaldo Heredia desde la lomita, para anexar el cetro número 11 en la historia de los capitalinos.
En esta recordada temporada podemos mencionar algunos pasajes importantes como el protagonizado por Dave Henderson, Antonio Armas y Jim Maler, quienes dispararon cuadrangulares no consecutivos en una entrada. Dicha hazaña –que igualó lo hecho el 15 de noviembre de 1972- se logró el 17 de noviembre de 1981 en Valencia contra el Magallanes.
También, el 4 de diciembre, el lanzador importado Tom Dixon logró su victoria consecutiva número 19 al superar a los Cardenales de Lara. Dicha cifra es récord de la liga. Viajaron a Hermosillo, México, y se trajeron de vuelta el trofeo de la Serie del Caribe.
Por otra parte, en la semifinal de la campaña 82-83, Kevin Bass dejó su nombre en los libros de records. Fue el 16 de enero de 1983 cuando bateó de 5-3 con dos jonrones, uno de ellos un grand slam, para impulsar ocho rayitas. Con esta cifra igualó el récord de fletadas para postemporada. Gracias al trabajo de Bass, Caracas accedió a la final ante los Tiburones de La Guaira.
Cuatro temporadas pasaron para que los Leones del Caracas reconquistaran un título. En la zafra 86-87, en una serie final inolvidable, vencieron a los aguerridos Tiburones de La Guaira en cuatro juegos.
Pero antes, el inolvidable Víctor Davalillo conectó, el 5 de diciembre de 1986, un sencillo al jardín derecho ante el zurdo Félix León, para así alcanzar su hit número 1.500 en el béisbol profesional venezolano.
Cabe destacar que el 7 de enero de 1987, Dwight Taylor alcanzó su octavo imparable en forma consecutiva para igualar la cifra tope en Venezuela. Por su parte, Donell Nixon, otro de los importados de esa justa, se estafó cuatro almohadillas ante los Tigres de Aragua para romper la marca de más bases estafadas en una campaña que estaba en poder de Jeff Stone (Águilas del Zulia) con 43.
Otro pelotero que dejó un grato recuerdo en este campeonato fue Ubaldo Heredia, quien el 10 de enero lanzó cuatro entradas para dejar efectividad de 1.08, fijando de esta forma una marca para serpentineros criollos.
En el juego que le dio el título a los Leones del Caracas, el duodécimo de su historia, Urbano Lugo Jr. propinó un no hit no run a los Tiburones de La Guaira el 24 de enero de 1987. Sin duda alguna, una de las mejores victorias en la pelota rentada nacional.
Por tercera vez, Caracas logró obtener dos coronas consecutivas. La temporada 87-88 fue propicia para ello; siempre con el decidido apoyo de Antonio Armas, Andrés Galarraga, Jesús Alfaro y Ubaldo Heredia. Fue el 31 de enero de 1988, cuando con un jonrón de tres carreras de Antonio Armas, los Leones derrotaron a los Tigres de Aragua para obtener su cetro número 13 del béisbol venezolano. Precisamente, en esta justa Omar Vizquel se consolidó como el campocorto de los Leones, gracias a una solvente actuación con su guante y madero.
En la temporada 88-89, los Leones implantaron una marca en lo que a triunfos consecutivos se refiere. El 15 de noviembre de 1988, el conjunto melenudo se impuso 7-2 a los Cardenales de Lara, con Urbano Lugo en el montículo, para así iniciar la racha hasta el 8 de diciembre. Fue así como quedó el registro en 18 lauros al hilo, después que Ubaldo Heredia y Jay Baller blanquearan a los Navegantes del Magallanes 1-0.
El quinto cetro de la década lo conquistaron los Leones en la 89-90. Después de llegar en el tercer puesto durante la ronda eliminatoria, en el “todos contra todos” semifinal, Caracas quedó en el primer puesto y disputó la final con los Cardenales de Lara. El 31 de enero de 1990, con un cuadrangular de Antonio Armas, vencieron a los larenses 5-3 y de esta forma obtuvieron su campeonato número 14.

LEONES DEL CARACAS B.B.C





HISTORIA DE LOS AÑOS 90 DE LOS LEONES DEL CARACAS B.B.C




Los 90


En la mayoría de los casos, lo positivo en los Leones del Caracas fue siempre la capacidad de renovar sus filas de peloteros estrellas. Fue una era en la que Phil Regan dirigió al equipo en ocho oportunidades, convirtiéndose también en un importante hombre de béisbol, cuyo aporte al conjunto capitalino fue vital.
En la campaña 90-91, Brent Knackert culminó como el líder en efectividad con 0.92, convirtiéndose en apenas el cuarto serpentinero en lograr porcentaje de carreras limpias aceptadas menor a uno. Los otros fueron Jim Owens de Oriente (0.90), Mel Queen de los Tigres (0.76) y Mike Hedlund de La Guaira (0.75).
En la memoria de los aficionados está fija la temporada 93-94, pues fue la primera vez en que los “eternos rivales” del profesional venezolano, Navegantes del Magallanes y Leones del Caracas, disputaron el cetro. Antes de ese importante episodio, el 22 de noviembre de 1993, Bob Abreu conectó de 7-5 para convertirse en el pelotero número 15 de la franquicia en batear cinco imparables en un desafío. Al día siguiente, el jardinero Jorge Uribe emulaba al “Come dulce” al disparar la misma cantidad de hits. También lo hizo Roger Cedeño el 17 de diciembre de ese mismo año, para así ser el número 17 en lograrlo.
Durante siete emocionantes encuentros, tanto Caracas como Magallanes se tranzaron en una guerra sin cuartel en busca de un gallardete que significaba más que eso. Al final, Magallanes se llevó los honores.
Uno de los astros del Caracas, Urbano Lugo Jr., alcanzó en la zafra 94-95 las 50 victorias de por vida. Fue el 18 de diciembre de 1994, cuando el diestro falconiano blanqueó a los Petroleros de Cabimas y se ubicó en el tercer puesto entre los serpentineros de la franquicia con mayor número de conquistas detrás de Diego Seguí y Luis Peñalver.
En esta misma temporada, Caracas recuperaba su sitial y pudo vengarse de Magallanes, cuando el 20 de enero, en un segundo juego extra por el pase a la final, se impusieron a los turcos 5-4. De esta manera, disputó el título con Águilas del Zulia con la decidida intervención de Omar Vizquel y bajo el mando de Pompeyo Davalillo, quien había sustituido a Phil Regan a inicios del torneo. El 29 de enero Calvin Jones y Ugueth Urbina, en calidad de relevistas, detuvieron a la ofensiva de los zulianos y los Leones se impusieron en el sexto juego de la final con marcador de 5-2. Fue la diadema número 15 para la tropa capitalina.
Otro hecho que destacar fueron las 40.1 entradas consecutivas sin permitir carreras que logró el diestro Jesús Hernández el 9 de diciembre de 1995, en plena justa 95-96. De esta manera, fijó un récord en la liga.
Por otro lado, Omar Daal se convirtió en el primer serpentinero de los Leones en llegar a diez o más triunfos en un año desde que lo hicieron Diego Seguí y Howe Reed en la 68-69, al derrotar el 28 de diciembre de 1995 a los Caribes de Oriente, que significó su décima victoria de la temporada. Mientras tanto, el pitcher Ronnie Sorzano se convirtió en el Novato del Año, luego de concluir la ronda eliminatoria con marca de 5-2 y 1.36 de efectividad. La designación se dio a conocer el 12 de enero de 1996.
Daal se hizo merecedor, en el campeonato 96-97, del premio Pitcher del Año, al dejar balance de 9-1 con 1.49 de efectividad y 64 ponches. En esa misma justa, se realizó la segunda final entre Caracas y Magallanes. Nuevamente, la balanza se inclinó a favor de los carabobeños, esta vez 4 juegos por 1.
Los Leones estuvieron dos veces más en la final, con Cardenales de Lara como principal oponente. En la 97-98, finalizaron en el segundo puesto de la División Oriental y pudieron pasar a la serie decisiva tras dejar balance de 12-4 en la semifinal. No obstante, Lara se llevó el trono bajo la dirección de Omar Malavé.
En la 98-99, una nueva oportunidad se abría para los melenudos. Pudieron alcanzar, de igual manera, el “todos contra todos” semifinal y pasaron al ganar 10 y perder 6 choques. No obstante, cayeron por segunda ocasión ante Lara en 6 juegos.